viernes, 5 de diciembre de 2014
sábado, 29 de noviembre de 2014
viernes, 21 de noviembre de 2014
sábado, 15 de noviembre de 2014
lunes, 3 de noviembre de 2014
sábado, 1 de noviembre de 2014
Auditoria contable
La auditoría contable o auditoría de estados contables consiste en el examen de la información contenida en éstos por parte de un auditor independiente al ente emisor. El propósito de este examen es determinar si los mismos fueron preparados de acuerdo a las normas contables vigentes en cada país o región. Originalmente surge de la necesidad de las empresas de validar su información económica, por parte de un servicio o empresa independiente. En las empresas grandes es habitual la existencia de un departamento de auditoría interna, pero también existen numerosas empresas dedicadas a la auditoría.
Una vez realizados los procedimientos que el auditor considere oportunos, debe emitir una opinión sobre si los Estados Contables reflejan razonablemente la realidad patrimonial y financiera del ente auditado. En cada caso emitirá una opinión favorable o desfavorable por parte de un Auditor.
Firmas auditoras[editar]
De las ocho empresas más grandes del mundo dedicadas al negocio de la auditoría, conocidas como las Big eight (en inglés, las "ocho grandes"), se fueron fusionando entre ellas hasta formar las Big five (las "cinco grandes"). A partir de la desaparición de (Arthur Andersen) en 2002, las cuatro sobrevivientes son conocidas como las " Big Four". Ellas son:Deloitte, PricewaterhouseCoopers, Ernst & Young y KPMG.
Firma | Ventas (*) | Empleados | Año | Fuente |
---|---|---|---|---|
Deloitte Touche Tohmatsu | 26,6 | 170.000 | 2010 | [1] |
PricewaterhouseCoopers | 26,6 | 161.000 | 2010 | [2] |
Ernst & Young | 21,3 | 144.000 | 2010 | [3] |
KPMG | 20,6 | 138.000 | 2010 | [4] |
(*) En miles de millones de dólares.
Otras firmas de auditoría importantes que han desarrollado el negocio a través de sus sucursales en el mundo son:
Mazars, AUREN, HLB International, BDO International, Grant Thornton International, Moore Stephens International, PKF International, RSM International, GMV Asociados y UHY International, BZR Contadores y Auditores, entre otras.
Normas aplicables[editar]
Normalmente las normas aplicables para la confección de los estados financieros son las del país donde está registrada la empresa emisora. No obstante, en ciertas ocasiones los estados financieros son confeccionados según las normas NIIF(Normas Internacionales de Información Financiera) (IFRS, por su sigla en inglés). Además, existen normas de auditoría NAGA (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas), que a nivel internacional se corresponden con las Normas Internacionales de Auditoría (ISA, por su sigla en inglés).
Técnicas de auditoría[editar]
Son los métodos prácticos de investigación y prueba, que el contador público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que permitirá emitir opinión profesional; estas técnicas son las siguientes:
• Estudio general.-apreciación sobre la fisonomía o características generales de la empresa, de sus estados financieros y de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinarias.
Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del contador público, quien basado en su preparación y experiencia podrá obtener de los datos e información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. En forma semejante, el auditor podrá observar la existencia de operaciones extraordinarias mediante la comparación de los saldos de resultados del ejercicio anterior y del actual. Además, sirve de orientación para la aplicación de otras técnicas, por lo que deberá de aplicarse antes que otra. • Análisis.- Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera, que los grupos constituyen unidades homogéneas y significativas. El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer como se encuentran integrados: o Análisis de saldos Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos con otros; por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, son compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta, en donde se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de estas partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis de saldo.
o Análisis de movimientos
En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensación de partidas, sino por acumulación de ellas; por ejemplo, en las cuentas de resultados y en algunas cuentas de movimientos compensados, puede suceder que no sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los movimientos deudores; o bien, por razones particulares no convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta.
o Inspección
La contabilidad en los diferentes tipos de empresas.
Es innegable que el avance económico de cualquier país esta íntimamente ligado al de su sector industrial, por lo que en este trabajo se presenta el estudio de la empresa con el fin de que posteriormente la podamos ubicar y conocer su definición clasificación y como se maneja la contabilidad en los diversos tipos de empresas.
se estudiará en una primera parte la definición de la empresa, en la segunda parte las clasificaciones de las empresas según los diversos criterios y en la tercera parte la contabilidad en los diversos tipos de empresas.
LA CONTABILIDAD EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EMPRESAS
La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando satisfactores a cambio de una retribución que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios.
Actualmente, las funciones de la empresa ya no se limitan a las mencionadas antes. Al estar formada por hombres, la empresa alcanza la categoría de un ente social con características y vida propias, que favorece el progreso humano, al permitir en su seno la autorrealización de sus integrantes y al influir directamente en el avance económico del medio social en el que actúa.
La empresa es un grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y /o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. Estas pueden clasificarse desde diversos puntos de vista dependiendo del aspecto desde el cual se le considere. Así, existen las siguientes clasificaciones:
a) Según la procedencia del capital
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:
· Públicas: en este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y, generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
· Privadas: lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa.
Pueden ser nacionales, cuando los inversionistas son nacionales o nacionales y extranjeros, y transnacionales, cuando el capital es preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.
b) Según la magnitud de la empresa
Es uno de los criterios más utilizados, y dice que de acuerdo con el tamaño de la empresa se establece que puede ser pequeña, mediana o grande; pero al aplicar este enfoque hay dificultades al establecer límites. Para hacerlo existen diversos criterios los más usuales son:
· Financiero: el tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital.
· Personal ocupado: este criterio establece que una empresa pequeña es aquella, en la que laboran menos de 250 empleados; una mediana, aquella que tiene entre 250 y 1000 trabajadores; y una grande es aquella que se compone de más de 1000 empleados.
· Producción: este criterio califica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así, una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su producción es artesana, en ocasiones puede estar mecanizada, pero generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. La gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y /o sistematizada.
· Ventas: establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales, y grande cuando cubre mercados internacionales.
· Criterio de Nacional Financiera: este es uno de los criterios más razonables para determinar el tamaño de la empresa. Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro. La empresa chica es la de menor importancia dentro de su ramo, y la mediana es aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña.
Debe mencionarse que aunque los criterios anteriores son auxiliares para determinar la magnitud de la empresa, ninguno es totalmente correcto, pues no son aplicables a cada situación específica, ya que las condiciones de la empresa son muy cambiantes. Por otra parte, pueden servir como orientación al determinar el tamaño de la empresa.
c) Criterio Económico
Las empresas pueden ser:
· Nuevas: se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, y que contribuyen en forma importante al desarrollo económico del mismo.
· Necesarias: tienen por objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país en cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga su origen en causas transitorias.
· Básicas: aquellas industrias consideradas primordiales para una o más actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.
· Semibásicas: producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población.
· Secundarias: fabrican artículos no comprendidos en los grupos anteriores.
d) Criterio de constitución legal
De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser: Sociedad Anónima, Sociedad Anónima de capital Variable, Sociedad de Responsabilidad Limitada, sociedad Cooperativa, Sociedad de Comandita Simple, Sociedad en Comandita por acciones y Sociedad en Nombre colectivo.
e) De acuerdo a la actividad o giro
Las empresas de acuerdo al criterio de clasificación de la actividad que realizan o desarrollan se dividen en tres tipos o clases (pertenecen a las empresas de carácter privado),
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos11/lacontdif/lacontdif.shtml#ixzz3HpJdPUEO
contabilidad en la edad media.
UNA HISTORIA ANUDADA
GRAN PARTE DEL COMPLEJO SISTEMA ADMINISTRATIVO DE ESTA CIVILIZACIÓN SE BASABA EN LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA QUE SE CONSIGNABA EN LOS QUIPUS. LOS DATOS DEL QUIPU-KAMAYOC (MANEJADORES DEL QUIPU O SISTEMA DE CONTABILIDAD) DETERMINABAN CASI LA TOTALIDAD DE LAS DECISIONES DEL EMPERADOR.
LA CONTABILIDAD EN LA EDAD MODERNA
El monje Benedetto Cotrugli, pionero de la partida doble señaló el uso de tres libros:Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador).
Fray Luca Pacioli, hacia 1445, sin haber sido contador trabajó como catedrático en las universidades de Roma, Padua, Florencia y Asís y redactó con gran maestría un tratado de contabilidad, en 1509, abordó el tema contable, su tratado de contabilidad explica el concepto de inventario como una lista de activos y pasivos, la cual debe relacionar el propietario antes de empezar a operar. Indicaba también que en el Memoriale deben anotarse todas las transacciones en orden cronológico y en forma detallada; en elGiornale debe aparecer toda la operación en términos de “débito” y “crédito” y en elCuaderno debe aparecer cada una de las cuentas.
En 1590 se imprimió el primer estudio formal de contabilidad en español, cuyo autor fue Bartolomé Salcedo de Solórzano. En 1591, Felipe II ordena llevar la contabilidad real por partida doble.
En los siglos XVII y XVIII, se estableció en Inglaterra, la profesión contable como una actividad independiente, profesional y libre.
Asesoría Contable
Nuestra Asesoría Contable está formada por un equipo de asesores contables con un sólido conocimiento en contabilidad financiera, gestión contable, fiscalidad, y auditorÍa contable.
Gestión Contable y Auditoría Contable
Contabilidad empresas
Contabilidad Financiera
Informes Especiales
Para más información contacte con nosotros y un asesor le ampliará información sobre nuestros servicios de contabilidad.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)